Artículos
Historia de los Observatorios en Tonantzintla
Los observatorios en Tonantzintla, el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), cada uno dependientes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), respectivamente, comparten una raíz y un origen comunes.
OAN Chapultepec
La Astronomía en México tiene su punto de partida en 1876 cuando se funda el Observatorio Astronómico Nacional y, dos años después, el Observatorio Astronómico en Chapultepec. En 1883 se traslada el Observatorio al Palacio del ex Arzobispado en Tacubaya recibiendo el nombre de Observatorio Astronómico de Tacubaya.
OAN Tacubaya.
![]() Luis Enrique Erro |
Aunque las actividades astronómicas cotidianas siguieron en el observatorio de Tacubaya estas fueron reforzadas con la fundación del Observatorio Astrofísico de Tonantzintla en 1942, fundado por Luis Enrique Erro. En aquel entonces, se escogió Tonantzintla como el lugar idóneo para la instalación del Observatorio porque cumplía con normas de calidad por su elevado número de noches despejadas, así como altura así como altura geográfica y por su mínima incidencia lumínica de las poblaciones cercanas ya que, debido al crecimiento de la capital de la República, el viejo Observatorio de Tacubaya sufrió la disminución de la calidad de sus observaciones precisamente por el incremento de la luminosidad del cielo. |
a) Construcción del OAN TNT; b) Construcción de la cúpula del OAN TNT
Desde su inicio el Observatorio Astrofísico de Tonantzintla fue equipado con una Cámara Schmidt, abriéndose las puertas a la astronomía moderna en México con estudios de espectrometría de objetos celestes. La importancia del Observatorio de Tonantzintla traspasó las fronteras de México, siendo reconocida la labor de astrónomos mexicanos que alcanzaron prestigio internacional, entre los que figuraron el fundador de dicho observatorio Luis Enrique Erro y su sucesor el Dr. Guillermo Haro, además de ellos, el Prof. Luis Rivera Terrazas, el Dr. Luis Munch y el astrónomo Enrique Chavira, entre otros.
a) Foto panorámica del OAN TNT b) Foto del OAN TNT ya terminada su construcción
Con esta Cámara se hicieron diversos descubrimientos, siendo el principal el de los objetos Herbig-Haro, considerados como los indicadores del inicio de la formación estelar. También se descubrieron estrellas novas y supernovas, galaxias azules e innumerables estrellas ráfaga, así como el cometa Haro-Chavira, descubierto en 1954 en la región del Toro.
Dados los cambios importantes en las condiciones atmosféricas de Tacubaya se trasformaron en poco favorables para la observación astronómica, por lo que en 1951 se trasladó al Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya a Tonantzintla en terrenos contiguos al Observatorio Astrofísico de la Secretaría de Educación Pública compartiendo, de modo indisoluble, comunes derroteros e historia.
Telescopio 1m |
En esa época, la administración del Observatorio de Tacubaya quedó a cargo de la Universidad Nacional Autónoma, cuando ocurrió el traslado de los telescopios de Tacubaya a Tonantzintla, el principal instrumento a cargo de la Universidad era la Carta del Cielo. Dentro de los avatares del destino, desde 1948 el Dr. Guillermo Haro fue simultáneamente director del Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya y director del Observatorio Astrofísico de Tonantzintla por lo que, durante los 20 años que Guillermo Haro ocupó ambas direcciones, las trayectorias de ambas instituciones fueron paralelas. En 1961 se inaugura el nuevo telescopio, moderno instrumento de 1 m de diámetro del Observatorio Astronómico Nacional en Tonantzintla con el que, y con sus instrumentos de apoyo, se han llevado a cabo desde entonces, cotidianas observaciones astronómicas. Resaltan en el ámbito científico los trabajos de los astrónomos Braulio Iriarte, Dr. Eugenio Mendoza, la Dra. París Pismis, entre otros que continúan con esas labores de observación. En aquel entonces Guillermo Haro se dio cuenta de la importancia para el país de la óptica y la electrónica, por lo que en 1971 decidió fundar el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) creado por decreto presidencial el 11 de noviembre de 1971 como un organismo descentralizado, de interés público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, ubicado en Tonantzintla, Puebla. |
Aunado a ello, en el Observatorio Astronómico Nacional de Tonantzintla, a cargo de la Universidad Nacional y bajo la dirección del Dr. Poveda, se continuó el apoyo a las labores astronómicas de investigación y docencia de esta casa de estudios actividad, esta última, que se ha mantenido y que en el presente ha sido apoyada decididamente por su director, W. Lee, haciendo del Observatorio Astronómico Nacional de Tonantzintla en Puebla, un centro astronómico de docencia nacional e internacional latinoamericana.
OAN TNT
Hacia 1966 se reconoció la necesidad de construir un telescopio de mayor diámetro pero resultó evidente que la región de Tonantzintla ya no era adecuada para tal fin, por ello se buscó otro sitio con mejores condiciones ambientales en cuanto a oscuridad de cielo, baja nubosidad, baja turbulencia atmosférica, aislamiento de zonas pobladas y altura sobre el nivel del mar. Se encontró que esas condiciones se reunían plenamente en la Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California, lugar donde fue instalado en 1971 el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, UNAM, donde se colocaron tres telescopios con diámetros de 84 cm, de 150 cm y de 200 cm de diámetro. Este ha sido desde entonces, sin duda, el principal observatorio nacional. Por su parte el INAOE en aquella época estableció el Observatorio de Cananea, Sonora, con un moderno telescopio de 200 cm de diámetro.
Como un acervo histórico, en Tonantzintla permanecen funcionado los telescopios Carta del Cielo y Cámara Schmidt, los cuales han perdido su función de instrumentos de investigación astronómica debido a los avances tecnológicos en la captura de imágenes, dados a finales del siglo pasado, que indujeron la cancelación de la fabricación de placas fotográficas. Por ahora han quedado solo para exhibirlos como herramientas usadas en la astronomía mexicana.
A. Carta del Cielo; B. Cámara Schmidt
De los tres telescopios de Tonantzintla, el Telescopio de 1 m de diámetro es el único que continúa en operación, ya que a este telescopio se le renuevan y modernizan los instrumentos para que pueda apoyar investigaciones relevantes y, más importante, sirva de apoyo a las actividades docentes de la Facultad de Ciencias y del Instituto de Astronomía, ambas instituciones, dependientes de la UNAM y de cualquiera otra institución de enseñanza de educación superior que lo solicita. Estas labores docentes se han visto fortalecidas con la puesta a punto de dos telescopios reflectores de 10”. Todos estos tres telescopios están provistos con modernos equipos de adquisición de datos.
Así, los Observatorios de Tonantzintla, han sido pivote en el desarrollo de la Astronomía Mexicana.