NewsAvisos
 
  • Bienvenidos
    Al legado astronómico de nuestros ancestros; que se llevará acabo del 28 al 31 de Julio del 2009.

    En el Auditorio Paris Pishmish, del Instituto de Astronomía de la UNAM. La entrada es Libre.
 
cafeVisite

Posgrado en astronomíaTaller Universitario de Investigación y desarrollo espacialRevista Mexicana de Astronomía y AstrofísicaColoquio de Estructura y Origen del Sistema SolarEscuela de Astronomía Observacional para Estudiantes LatinoaméricanosCosmowiki

 

Dr. Arturo Pascual Soto



Semblanza

Pascual Soto
Dr. Arturo Pascual Soto

Es licenciado en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH (1986). Maestro en arqueología clásica -con especialidad en etruscología- por la Università Italiana per Stranieri di Perugia y la Università degli Studi di Roma (1994). Doctor en antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Doctor en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue becario del gobierno de Italia, la Università Italiana per Stranieri di Perugia y la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM para realizar estudios de maestría y doctorado. Actualmente es Director (2006-2010) e investigador titular C de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM con 25 años de antigüedad académica.

Ha sido profesor de asignatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía " Manuel del Castillo Negrete" y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel II, y ocupa el nivel D en el PRIDE (UNAM). Ha publicado numerosos artículos y es autor de los libros Iconografía arqueológica de El Tajín, Instituto de Investigaciones Estéticas-Fondo de Cultura Económica (1990); El arte en tierras de El Tajín, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (1998 y 2003); El Tajín: en busca de los orígenes de una civilización, Instituto de Investigaciones Estéticas-Instituto Nacional de Antropología e Historia (2006) y El Tajín: arte y política en tiempos de cambio, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica.

Durante los últimos diez años ha sido responsable de los proyectos arqueológicos Morgadal Grande y El Tajín auspiciados por el Instituto de Investigaciones Estéticas, la Dirección General de Estudios de Posgrado, la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ha participado en distintos órganos colegiados de la UNAM. Fue Secretario Académico del Instituto de Investigaciones Estéticas (2003-2004) y Director de la Zona Arqueológica de El Tajín (Veracruz) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (2004-2005).

Ha sido candidato a Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos (1995), participó en la instalación de las salas correspondientes al centro de Veracruz en el Museo de Antropología de Xalapa de la Universidad Veracruzana (1986), y asesor científico de la exposición Fragmentos del pasado: murales prehispánicos, Antiguo Colegio de San Ildefonso (1998).

Resumen de la ponencia

El firmamento de los guerreros: arte y poder en El Tajín del Epiclásico
(CA.900-1100 D.C.)

Arturo Pascual Soto
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

Con el final de la Era teotihuacana, El Tajín (Veracruz) alcanzó la plenitud. Se trataba del momento justo para reinventar localmente ese patrón de vida civilizada que compartían tantos pueblos de Mesoamérica, de expresarlo desde una perspectiva única e irrepetible. No se trataba de renunciar a un patrón común, sino de acotarlo y definirlo sobre la base de aquello que a partir de este momento le sería singular. Sin embargo, el carácter estático del sistema terminó por promover una falla generalizada de las estructuras sociales.

Entre los siglos IX y X de nuestra Era se manifestaron en la ciudad y en su área de influencia varios momentos de cambio cultural que en esta ponencia nos proponemos estudiar frente a la manera en que la iconografía local intentaba proclamar -por todos los medios a su alcance- la reconquista del orden y el regreso a las formas tradicionales de gobierno. Es decir la reducción del caos, de todo aquello que amenazaba entonces la civilización en su forma conocida. Entre cambios y novedades el firmamento, la “lectura del cielo”, adquirió un papel relevante en el discurso plástico de una elite emergente de gobernantes-guerreros.

Nuestro enfoque ha dejado atrás las explicaciones de carácter catastrofista que suelen echar mano de los eventos repentinos de desocupación para explicar la extinción de las ciudades e integrar datos producidos por excavaciones propias en el Edificio de las Columnas con textos icónicos esculpidos y pintados que proceden del mismo lugar de El Tajín.