Artículos

Imprimir

RECOMENDACIONES PARA IDENTIFICAR UNA REVISTA DE TENDENCIA ENGAÑOSA

A continuación se señalan algunas recomendaciones para identificar las revistas o editoriales depredadoras que bombardean a los científicos con correos en inglés en los que les invitan a publicar.

Definición:

“Las revistas y los editores depredadores son entidades que priorizan el interés propio a expensas de la erudición y se caracterizan por información falsa o engañosa, desviación de las mejores prácticas editoriales y de publicación, falta de transparencia y/o el uso de prácticas de solicitación agresivas e indiscriminadas”. (Grudniewics, 2019)

Recomendaciones para identificar una revista de tendencias engañosas o predadora (Buitrago Ciro, 2022)

1. Sospeche si la invitación le ha llegado por correo electrónico.
2. Realice una verificación del sitio web de manera detallada.
3. Pregunte a sus colegas o profesores si conoce la revista.
4. Verifique si la revista está indexada en DOAJ (Directory of Open Access Journals), si es miembro de COPE (Committee on Publications Ethics), OASPA (Open Access Scholarly Publisher’s Association).
5. Realice un análisis del Consejo Editorial de la revista.
6. Evalúe el proceso de revisión por pares y los plazos de publicación.
7. Consulte a un bibliotecario experto o al responsable de comunicación académica de su universidad.

Las Invitaciones ‘online’

Spam. Las empresas depredadoras bombardean a los científicos con correos en inglés en los que les invitan a publicar. En muchas ocasiones se dirigen a ellos por su propio nombre.

Títulos incongruentes. La mayoría de las revistas están radicadas en India, China o Rusia, pero en sus títulos incluyen la palabra americana, británica, europea o sueca para simular otro origen.

Tarifas oscuras. No es fácil saber cuánto y cómo hay que pagar y el rango de precios es enorme: entre 50 y 1.500 dólares. Aunque la mitad se sitúa entre los 100 y los 400 dólares (de 88 a 348 euros).

Consejos sospechosos. Llama la atención que muy pocos supuestos investigadores componen los consejos editoriales o apenas se da información sobre ellos.

Sin rastro en las bases. El editor afirma en la web que sus revistas están indexadas en multitud de prestigiosas bases de datos, pero no es así. En muchos casos son expulsadas por "mala conducta editorial". Muchas páginas cierran cuando son perseguidas, dejando inaccesibles los trabajos publicados.(Silió, 2019)

Lluis Codina recomienda comprobar si la revista sospechosa está incluida en los directorios y bases de datos bibliográficas como son:

● MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) http://miar.ub.edu/

● DOAJ (Directorio de revistas y artículos de acceso abierto) https://doaj.org/

● ERIH PLus (Indice de revistas académicas de la sociedad Humanities and Social Sciences en Europa) https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/

● Dialnet (Portal bibliográfico que da visibilidad a la literatura científica hispana) https://dialnet.unirioja.es/

● Scopus Sources https://www.scopus.com/home.uri

● Master Journal List WoS.(Lista maestra de revistas que ayuda a encontrar la revista adecuada para sus necesidades). https://mjl.clarivate.com/home (Codina, 2021)

Las revistas depredadoras casi siempre carecen de la evaluación externa (peer review).

 

REFERENCIAS

Buitrago Ciro, J. (2022, Febrero 2). Los desafíos de libre acceso frente a la problemática de las publicaciones depredadoras. Retrieved marzo 4, 2022, from https://www.youtube.com/watch?v=QAaWge9Tr5c

Grudniewics, A. e. (2019, Diciembre 11). Predatory journals: no definition, no defence. Nature, 576, 210-211. doi:doi: https://doi.org/10.1038/d41586-019-03759-y

Codina, Ll. (2021, Enero 14). Nunca publiques aquí: qué son las revistas depredadoras y cómo identificarlas. Retrieved marzo 8, 2022, from https://www.lluiscodina.com/revistas-depredadoras/

Silió, Elisa (2019, Enero 14) Revistas seudocientíficas para engordar currículos académicos. Retrieved marzo 8, 2022 from https://elpais.com/sociedad/2019/01/12/actualidad/1547320624_465851.html

Documento elaborado por: Beatriz Juárez Santamaría María Elena Jiménez Fragozo

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2009 - 2012. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Templates Joomla 1.7 by Wordpress themes free