La Nebulosa del Cangrejo

Esta nebulosa debe su nombre a su apariencia con un telescopio de baja resolución y es el primer objeto del catálogo de Messier (vea por ejemplo The Messier Catalog de la SEDS). Es el resultado de la explosión de una supernova en el año 1054 y contiene el famoso `pulsar del Cangrejo'. La luminosidad de esta nebulosa proviene de la energía que el pulsar está constantemente inyectando en ella. La imagenes abajo la presentan en cuatro bandas distintas de energía.


Optico

La imagén aquí presentada (de Sven Kohle y Till Credner, Universidad de Bonn) es una superposición de tres imagenes obtenidas con filtros para separar los varios componentes de la nebulosa. Los filamentos rojos son regiones en las cuales los eletrones se están recombinando con protones para formar hidrógeno neutro: demuestran la presencia de un plasma (es decir electrones y protones separados) con una temperatura de varios miles de grados kelvin. La parte central verde es la nebulosa sincrotrónica.


En las cuatro imagenes abajo soló se va la nebulosa sincrotrónica y el pulsar, particularmente brillante en rayos X (más otras estrellas en la imagen óptica). Note que el tamaño de la nebulosa va decreciendo conforme la observamos a energías cada vez más altas: esto se debe al que los electrones que energetizan la nebulosa provienen del pulsar y van perdiendo su energía durant su viaje y por lo tanto pueden emitir a energías más altas al principio (esta energía que pierden es precisamente la radiación sincrotrónica que estamos viendo)

Optico


 

(Imagen del HST, Hubble Space telescope, NASA).

Ultravioleta Cercano


 

(Imagén del UIT en Astro-1: Ultraviolet Imaging Telescope, NASA)

Ultravioleta Lejano


 

(Imagén del UIT en Astro-1: Ultraviolet Imaging Telescope, NASA)

Rayos X Suaves


 

(Imagén de ROSAT, NASA-HEASARC)


Para más detalle sobre la región central de esta nebulosa y los efectos directos del pulsar vea El Centro de la Nebulosa del Cangrejo