Composición química de la corteza interior

Esta tabla presenta los resultados del cálculo de J. W. Negele y D. Vautherin [Nuclear Physics A, vol. 175 (1973), página 298] Por ejemplo, la capa con densidades entre 2.2x1010 gm/cm3 y 4.8x1010 gm/cm3 está constituida de zinc, mientras que la capa superior es de germanio y la campa subyacente es de níquel. Note que conforme aumenta la densidad tenemos núcleos con un número ligeramente creciente de protones (Z), pero el número de neutrones (N) aumenta mucho más rápidamente: la materia se está `neutronizando' con la densidad.
Núcleo  Z Densidad
máxima
Circonio: Zr  40 '76' 180 4.6x1011
Circonio: Zr  40 '76' 200 6.6x1011
Circonio: Zr  40 '76' 250 9.9x1011
Circonio: Zr  40 '76' 320 1.5x1012
Circonio: Zr  40 '77' 500 2.6x1012
Estaño: Sn  50 '109' 950 6.2x1012
Estaño: Sn  50 '111' 1100 9.6x1012
Estaño: Sn  50 '114' 1350 1.5x1013
Estaño: Sn  50 '143' 1800 3.4x1013
Circonio: Zr  40 '143' 1500 7.9x1013
Germanio: Ge  32 '200' 982 1.3x1014

Este cálculo es much más dificil que en el caso de la corteza exterior ya que es puramente teórico y no se puede rebasar en datos experimentales. Cálculos más recientes encuentran algunas diferencias en los núcleos encontrados.

Lo más importante para la estructura general de una estrella de neutrones es que el número de neutrones no confinados dentro de los núcleos va aumentando rapidamente conforme aumenta la densidad y tenemos así la mayor parte de la masa en forma de neutrones fuera de los núcleos. Sin embargo, el acercarse a la densidad máxima de la corteza los núcleos (más bien dicho, los aglomerados nucleares) crecen tanto y ocupan tanto volumen que la fracción de neutrones fuera de ellos disminuye pero no dejan de representar la mayor parte de la masa del material.

A densidades todavía más altas los aglomerados nucleares se van desformando y llegamos a la región de transición corteza-núcleo.

Vea también una comparación de la corteza exterior, interior y el núcleo estelar.